Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS INTERNACIONALES -ARGENTINA-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS INTERNACIONALES -ARGENTINA-. Mostrar todas las entradas

23.11.08

MISIVA DE PRIMER NIVEL





Carta a Cristina Kirchner ante la crisis financiera
Adolfo Pérez Esquivel y otros
Rebelión
Buenos Aires, noviembre de 2008
Sra. Presidenta de la República Argentina
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
S/D
De nuestra consideración:
Los abajo firmantes deseamos expresarle nuestra profunda preocupación y nuestro rechazo a la convocatoria realizada por el Presidente estadounidense George W. Bush, que junto con otros líderes del G8, convoca a los gobiernos del G20 y a los máximos responsables de las instituciones financieras internacionales como el FMI y el BM, a una Cumbre a realizarse el 15 de noviembre en Washington, precisamente, para responder a la crisis financiera internacional que ellos provocaron. Por tal motivo, deseamos manifestarle nuestra opinión para que sea por Ud. considerada, a propósito de su participación en esta cumbre.
La actual crisis económica mundial pone en discusión las políticas económicas hegemónicas vigentes en los últimos treinta años en el ámbito mundial que promovieron la liberalización de la economía a favor del capital transnacional. Episodios de barbarie se presentan todos los días ante nuestros ojos. Las mercancías, los servicios y los capitales circulan sin trabas a nivel planetario, mientras las políticas migratorias aplicadas por los países desarrollados son cada vez más violatorias de los derechos humanos impidiendo a los habitantes de los países empobrecidos dirigirse a los países ricos. La concentración de riqueza en beneficio de una ínfima minoría de la población mundial alcanza unas alturas jamás igualadas en la historia de la humanidad. El abismo entre los países ricos y los países empobrecidos se profundiza sin cesar.
Este encuentro, sin embargo, es considerado por sus impulsores como una importante oportunidad para fortalecer los cimientos del capitalismo, al abordar como mejorar la liberalización del comercio y la inversión
Debemos aprender las lecciones del siglo XX. En el marco de la liberalización económica se promovió la apertura de nuestras economías, cuando los países centrales del capitalismo continuaron sus políticas proteccionistas. Para ello, estimularon mecanismos perversos del “Comercio Internacional” promoviendo la firma de TLC (Tratados de Libre Comercio) y TBI (Tratados Bilaterales de Inversión) con la promesa de desarrollo, equidad y disminución de la pobreza en los países de la región. La realidad se ha encargado de evidenciar lo contrario. La firma de estos tratados ha servido para favorecer económicamente a los países ricos y saquear nuestros Recursos Naturales, generando la precarización de las relaciones laborales y el empobrecimiento profundo de las mayorías. Como así también, se ha promovido e impuesto un sistema de endeudamiento que ha servido para despojar a nuestros países de bienes naturales y financieros. Y en este sentido, hoy más que nunca es necesario establecer mecanismos que conduzcan a allanar el camino para poner fin a la dependencia y a la impunidad creada con el reclamo ilegítimo de la deuda externa.
Las reformas que proponen los países más poderosos del mundo, reunidos en el G8, incluyen rescates millonarios a los bancos y entidades financieras y otorgan poder y legitimidad a instituciones como FMI y el BM que, conjuntamente, tienen una total responsabilidad en esta crisis financiera, como así también, en la crisis alimentaria, climática, energética y civilizatoria.
Sin embargo, el mito continúa, la ideología neoliberal del libre comercio sigue viva e intenta tomar un nuevo impulso. El propósito de esta Cumbre es hacer pagar a los Pueblos el precio de esta crisis internacional que ellos mismos han provocado.
Es hora de tomar caminos alternativos. Por eso reclamamos:
Por un nuevo orden económico mundial, autónomo y soberano, donde las decisiones sean analizadas y discutidas democráticamente. Los países latinoamericanos debemos construir una integración regional favorable a los Pueblos y la Naturaleza y al mismo tiempo iniciar una desvinculación del mercado capitalista mundial. Un proceso integrador con una definición político-social basada en la justicia social. El ALBA – TCP son procesos en marcha que apuntan en ese camino.
Que los compromisos que se tomen no sean a espaldas de los Pueblos, sino debatidos tanto por la sociedad en su conjunto tanto en Argentina, como en el resto de los países Latinoamericanos y Caribeños.
Que se ponga fin al destino de recursos para subsidiar a los bancos y demás entidades financieras especulativas y, que ese dinero se utilice para mejorar las condiciones de vida y trabajo de nuestros Pueblos. Los países de Latinoamérica han acumulado cerca de 400.000 millones de dólares en reservas de cambio, a un costo importante de nuevo endeudamiento; ese dinero debe ser utilizado para cumplir con los derechos humanos y ambientales en un marco de integración regional.
Avanzar con el proceso de constitución del Banco del Sur para que sea una institución democrática (un país un voto) y transparente (que esté asegurada la realización de auditoría externa). Que promueva políticas tales como la Soberanía Alimentaria, la reforma agraria, el desarrollo de investigación en el campo de la salud e industria farmacéutica, reforzar los medios de transporte de uso colectivo (ferrocarriles), la protección del medio ambiente y la utilización de energías alternativas.
Promover, siguiendo el ejemplo de Ecuador, una auditoria integral de la deuda pública externa e interna. Constituir un frente de países para coordinar políticas y acciones frente al endeudamiento ilegítimo. Reconocer el derecho y la obligación de los estados de sujetar el pago de cualquier deuda al cumplimiento prioritario de los derechos fundamentales de su población.
Seguir el ejemplo de Bolivia y retirarnos del CIADI; los Estados latinoamericanos deben aplicar la Doctrina Drago y negarse a renunciar a su jurisdicción en casos de litigio con otro Estado o con empresas privadas.
Establecer un control estricto de los movimientos de capitales a fin de evitar la fuga de los mismos y los ataques especulativos contra las monedas de la región. Aplicación de tasas a los mismos como la Tasa Tobin.
Denunciar y no renovar los TBI (Tratados Bilaterales de Inversión), pues junto con el CIADI, son la herramienta perfecta para el chantaje en manos de las empresas transnacionales.
Retirarnos de instituciones tales como el BM, el FMI y la OMC, promoviendo al mismo tiempo la creación de nuevas instancias multilaterales regionales, Sur-Sur y mundiales, democráticas y respetuosas de los derechos humanos.
En este espíritu, consideramos que en momentos de crisis es imprescindible avanzar en la promoción de una Integración Suramericana solidaria, justa y sustentable. Convocando, además, a los movimientos y organizaciones sociales y políticos para juntos poder debatir y construir acuerdos en torno a salidas que favorezcan el bienestar social y ambiental de todas y todos.
Atentamente.

Primeras firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz,
siguen firmas...
-----------------------------------

9.8.08

SAMBA DE LA TRAICIÓN




La Reina Soja golpeó en Doha
Nada será igual en el Mercosur
Víctor Ego Ducrot
APM
La alineación de Brasil con EE.UU. y la UE es consecuencia del proyecto agrocombustibles. La maldición de la renta basada en “commodities”. Lula y Cristina Fernández se verán las caras.
A las palabras se las lleva el viento. Ese parece ser el sino de la política internacional y doméstica de última generación. El canciller de Brasil, Celso Amorim, había comparado las actitudes de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE) en las negociaciones sobre comercio mundial con el mismísimo Joseph Goebbels, pues para el alto funcionario de Brasilia, Bruselas y Washington aplicaban aquél principio del jerarca nazi que dice “si uno repite una mentira varias veces, se convierte en verdad".Sin embargo todo cambio, y muy rápido. Brasil abandonó a sus socios tradicionales del denominado mundo en desarrollo, ahora con claro líder en la India, y en la negociaciones de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aceptó las propuestas hechas por Estados Unidos y la UE en materia de productos industriales. También hizo estallar por los aires la lógica alianza que debió mantener con Argentina, toda vez que ello implicaba darle existencia real al Mercado Común del Sur (Mercosur).Al finalizar el encuentro de la semana pasada, en Ginebra, el director general de la OMC, Pascal Lamy, elevó un documento que propone a las naciones en desarrollo rebajar de 14 a 12 por ciento los productos bajo protección del libre comercio, mientras que exige a Estados Unidos reducir sus subsidios al agro a 14.500 millones de dólares, según cables de distintas agencias de noticias.Brasil se sumó a la propuesta pero el canciller argentino, Jorge Taiana, fue uno de los primeros en rechazar el documento. "Para nosotros, ese papel, como está, no es aceptable", dijo.Un despacho de la agencia IPS pone el dedo en la llaga: “lo que interesa actualmente a Brasil es el mercado agrícola asiático, especialmente de India y China, dijo. Es que Brasil exporta ahora manufacturas a Estados Unidos e importa esos mismos bienes de ese país, apuntó. La relación de "comercio imperialista" que tenemos hoy es con China, no con Estados Unidos, dijo a ese medio José Botafogo Gonçalvez, un prestigioso diplomático que preside el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI)”.Por su parte, la agencia Reuters, fiel defensora del programa de “libre comercio” que auspicia la OMC, destacó las siguientes apreciaciones del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva: “Brasil continuará trabajando por cerrar acuerdos bilaterales de comercio tras el fracaso de la ronda global de negociaciones de la llamada Ronda de Doha”.Las negociaciones de la Ronda de Doha, iniciadas en 2001, se proponen “aumentar el flujo comercial en todo el mundo”. Las potencias industriales pretenden que los países periféricos abran sus mercados de bienes industriales y servicios, pero se resisten a las concesiones reclamadas desde lo que otrora se denominó el Tercer Mundo: que las economías centrales disminuyan en forma sensible las barreras proteccionistas, de aranceles a la importación y subsidios a sus producciones locales, fundamentalmente para el sector agrícola.Esta vez Argentina, India y Sudáfrica se constituyeron en el núcleo más duro en defensa de sus sectores industriales, posición antes compartida por Brasil, que ahora se respaldó en el eje que conforman Estados Unidos y la UE.¿Por qué Brasil decidió ese viraje? ¿Fue una decisión sorpresiva?Sorpresa nada. Se veía venir. Independientemente de otras iniciativas sudamericanas de carácter positivo –como la tendiente a crear un organismo de defensa regional con exclusión de Estados Unidos y el mantenimiento de respaldos a Venezuela y Bolivia, por ejemplo, aunque en este último caso con marcadas presiones sobre el gobierno de Evo Morales en materia energética-, Brasil optó por privilegiar las necesidades de sus poderos intereses económicos concentrados y apuesta al proyecto agrocombustibles, que tiene como socio principal a Estados Unidos y prioriza el esquema de producción agrícola especulativo que pone en riego la seguridad y la soberanía alimentaria a escala global.Esa decisión de Brasil deja muy mal parado al Mercosur, toda vez que lo más sólido de su construcción hasta ahora –lo que a su vez es un impedimento para su desarrollo como bloque con peso propio- ha sido su carácter de acuerdo arancelario, acuerdo ahora que en la OMC se hizo añicos.En las próximas horas Lula visitará Argentina, oportunidad en la que conversará sobre la cuestión con su homóloga Cristina Fernández. Se supone que ambos mandatarios intentarán bajarle los decibeles al ruido que tuvo lugar en Ginebra y en ese sentido puede jugar un papel destacado el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien, según informaciones reconocidas en Buenos Aires, se encontrará aquí conjuntamente con Lula.Nunca como en esta ocasión las proclamas integracionistas de los presidentes de la región se contradijeron tanto con algunos de sus hechos. Demasiados sigilos, demasiados sometimientos a las presiones corporativas de los grupos empresarios.Por ejemplo, Lula no puede desconocer que los grandes intereses regionales e internacionales del monocultivo sojero y del proyecto agrocombustibles son los mismos que, en los últimos cuatro meses, se lanzaron en una dura ofensiva desestabilizadora contra el gobierno argentino y auspician un bloque de derecha neo- oligárquica, alentado por Estados Unidos. ¿Le importará? Quizá no tanto, a pesar de sus gestos y sus palabras.En ese sentido parece orientarse su gobierno, toda vez que el canciller Amorim acaba de aprovechar sus propias declaraciones al diario Folha de Sao Paulo para fijar posición, a escasas horas del encuentro de su jefe con la presidenta argentina. "No podíamos quedar rehenes de la posición argentina. Tuvimos que tomar una decisión difícil. Pero si no lo hubiéramos hecho nos habrían señalado como los culpables del desmoronamiento de la Ronda de Doha", dijo."Sabíamos que había una diferencia de posición con Argentina. Pero no podíamos quedar presos de las posturas argentinas. Pensamos que podíamos encontrar una solución específica para los problemas del gobierno argentino, que tal vez se pudiera resolver en el Mercosur”, añadió Amorim.Por su parte, el poderos diario Clarín, de Buenos Aires, punta de lanza mediática de la ofensiva patronal del agro contra la presidenta Fernández, sostuvo lo siguiente respecto de lo dicho por el canciller brasileño: “el ministro (Amorim), respaldado por el presidente Lula da Silva, quedó en la vereda opuesta de su colega Jorge Taiana (canciller argentino). Brasil se alineó con Estados Unidos y Europa. En cambio, el gobierno de Cristina Kirchner se pasó al bando de India y China, en el que también se ubicaron otros países como por ejemplo Venezuela y Cuba. Lo que estaba en juego no era minúsculo: Amorim aceptó bajar la protección a los sectores industriales en un nivel que Argentina no estaba dispuesta a avalar, según dijeron el propio ministro Taiana y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradia”.La corporación Clarín no dejará nunca pasar la oportunidad de resaltar las discrepancias hacia el interior del Mercosur y de hostigar la política exterior del gobierno argentino. Sería oportuno no tantas palabras y más hechos coherentes dentro del bloque regional, al que no le faltan problemas internos, toda vez que sus socios menores (Paraguay y Uruguay) y asociados, en forma especial Bolivia, no encuentran el lugar que deberían tener.
----------------------------------------------

4.8.08

YA NO SE PUEDE CONFIAR EN NINGÚN BANCO MAFIOSÓN



LAVADO DE DINERO
Revés para JP Morgan y sus clientes


El juez Cosentino rechazó el pedido del banco para que el empleado infiel no revele
el nombre de los que fugaron millones de dólares.


La Justicia rechazó un planteo del banco estadounidense JP Morgan para prohibirle al empleado infiel, Hernán Arbizu, su abogado y a todos los medios de comunicación, la difusión del listado de las personas que fugaron millones de dólares del país . El juez en lo comercial Javier Cosentino aceptó parcialmente la medida cautelar pedida para que Arbizu, sospechado de una estafa por 2,7 millones de dólares, difunda públicamente esa información que habría "obtenido ilícitamente como consecuencia de la relación laboral que lo vinculara con el JP Morgan o la cartera de clientes de éste".Sin embargo, la resolución advierte que esa prohibición "no debe afectar aquella información que eventualmente pudiera brindar el demandado en las acciones penales iniciadas en su contra", de modo tal que si fuera necesario para garantizar su derecho de defensa, la medida cautelar no tendría vigencia.LA AUTODENUNCIA. Las bases de datos contendrían información "confidencial y privilegiada" sobre sus clientes en América latina. El 22 de junio, Crítica de la Argentina publicó la historia de este hombre que alteró con sus revelaciones al poderoso directorio del banco norteamericano y a los clientes a los que asesoró personalmente. En ese listado, estaban Ernestina Herrera de Noble y otros directores del Grupo Clarín. También figuraban Marcelo Mindlin, la familia Priu, Eduardo Constantini y Carlos Bulgheroni, entre otros nombres.El ex ejecutivo del JP Morgan –que se autodenunció en un juzgado federal como parte de una asociación ilícita destinada a lavar dinero y evadir impuestos de los clientes VIP del banco de inversión.PRESUNCIONES. El juez Cosentino rechazó que la restricción informativa fuera aplicada al abogado de Arbizu, Pablo Argibay Molina, "y a cualquier persona y medio técnico de comunicación social que obtuvieren la información cuestionada". "La acreditación de la conducta sindicada al demandado respecto del apoderamiento de dicha información y su entrega a medios masivos de difusión pública sólo puede, en esta instancia, basarse en circunstancias presuncionales pues, a diferencia de otras posibles afectaciones, ésta no se caracterizaría por una evidencia obvia", sostuvo el magistrado.JP Morgan dice que Arbizu habría robado bases de datos que contendrían información sobre los clientes latinoamericanos, por lo que "su eventual divulgación masiva podría traer como consecuencia el descrédito y la falta de confianza que constituyen para cualquier entidad financiera factores determinantes que inciden directamente en el regular desenvolvimiento de la entidad".LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Al rechazar la cautelar contra el abogado y contra los medios de comunicación, el juez advirtió que "acceder a la prohibición con la amplitud requerida importaría un avasallamiento improcedente sobre derechos de terceros, que podrían ver restringido su derecho de información por causa ajena a su responsabilidad"."La acción de informar ha de ser preservada al máximo a fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho de información, que constituye al periodismo en reducto privilegiado para el pleno ejercicio de la libertad de expresión autónoma", resumió, citando jurisprudencia de la Corte.Apenas tomaron conocimiento de que Arbizu estaba detenido, los abogados del JP Morgan –Paduano & Weintramb en Nueva York y el estudio Durrieu en Buenos Aires–, pidieron la medida cautelar para que no revele los secretos que conoce por el rol que tuvo en el banco de inversión.Desde que Crítica de la Argentina publicó su autodenuncia y el listado de clientes investigados por posible lavado de dinero, el nerviosismo del banco fue creciendo. Argibay Molina considera imposible que su cliente haga silencio. Sencillamente porque él mismo pidió que se investiguen las supuestas maniobras irregulares que habría realizado para el banco. “Soy parte de una asociación ilícita destinada a lavar activos y a evadir impuestos”, dijo en junio pasado frente al juez Sergio Torres.


Tomen nota nuestros traferos locales que esta decisión judicial en la "rara" Argentina abre -mas que una puerta- un portón por donde podrían pasar varias joyitas empresariales y políticas del escenario nacional tan propenso a estas debilidades. Imagínense a Doña Susy del JP Morgan yéndose de boca. Cae medio mundo. Mejor dicho, cae todo el mundo. Eso, si algún honorable magistrado las tuviera bien puestas y sentenciara sin temores (o sin menestras de por medio). Entonces muchas cabecitas podrían rodar por el asfalto legal directamente hasta la tranquilidad de algún presidio. Porque acaba de fenecer la tradicional omerta.
Ciertos yakuzas, ciertos banqueros, ciertos polleros, ciertos empresarios, ciertos cholos whiskeros, ciertos presidentes subidos de peso, ciertos asesores.
La lista es larga y sinuosa. Siguen firmas. ¿Se sienten pasos? o ¿alguien corre?.

----------------------------------------------

AMISTADES PELIGROSAS -OTRO CHEMO (*) NO RECOMENDABLE-



EL NUEVO SOCIO
Chemo, un grupo con fuertes lazos K


El holding acordó hoy en Barcelona con la empresa española Gas Natural hacerse con el 19,6 % de la filial argentina Gas Natural BAN.


El grupo Chemo, nuevo socio de Gas Natural en su filial de Argentina, tiene raíces en este país suramericano, se ha expandido a 24 países con negocios en los sectores farmacéutico y veterinario y mantiene buenos lazos con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.Chemo llegó hoy a un acuerdo en Barcelona con la empresa española Gas Natural para hacerse con el 19,6 por ciento de la filial argentina Gas Natural BAN por 56 millones de dólares. La multinacional nació en Argentina en 1940 con la fundación de los Laboratorios Sintyal, propiedad de la familia Gold, que puso un pie en España en 1977 cuando el matrimonio de la bioquímica Silvia Gold y el psiquiatra Hugo Sigman abrió una oficina comercial en Barcelona.La expansión siguió con aperturas de representaciones en Madrid, Lugano (Suiza), Hong Kong (China), Budapest (Hungría) y la construcción de plantas en Alcalá de Henares, León y Guadalajara (España), y Saronno (Italia).En 1995 el grupo fundó los laboratorios farmacéuticos Liconsa (con sede en Guadalajara, España) y once años más tarde estableció en León (España) la planta de productos hormonales León Farma.A partir de 2006, Chemo inició un nuevo proceso de internacionalización con el nacimiento de Gold Pharma (China) y comprando participaciones en las compañías Nexchem, de China, Nosch, de India, y Maprimed, de Argentina.A través de sus filiales, el conglomerado investiga, desarrolla, elabora y comercializa productos terminados y principios activos para la industria farmacéutica y veterinaria.Con el ingreso a Gas Natural BAN, que distribuye gas para uso doméstico en una treintena de localidades vecinas a Buenos Aires, Chemo pondrá un pie en el sector energético. El grupo ya tenía en marcha un proyecto para producir energía eléctrica a partir de biomasa en la localidad de Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes (noreste).Con una plantilla de 2.800 empleados, el grupo Chemo está dirigido por el argentino Leandro Sigman, hijo de Hugo Sigman, accionista de la multinacional y de otros grandes laboratorios farmacéuticos argentinos, como Elea y Biogénesis-Bagó.Hugo Sigman, que la prensa local ubica entre los empresarios con buenas relaciones con el matrimonio Kirchner, también tiene activos en la producción ganadera y forestal en distintas regiones de Argentina y tiene en sociedad con Oscar Kramer la productora KS Films, dedicada a la producción de cine. Además es fundador de la editorial Capital Intelectual, que entre otros medios edita y distribuye Le Monde Diplomatic para la región latinoamericana.En medios locales se ha acusado a Sigman de monopolizar las vacunas contra la fiebre aftosa, un negocio clave en un país con un rodeo vacuno cercano a las 50 millones de cabezas.La familia Sigman también se ha introducido en producciones exóticas en Argentina, como la cría de yacarés, en Corrientes (noreste), y de guanacos, en la provincia de Santa Cruz (sur), tierra natal del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007).Con su desembarco en Gas Natural BAN, los Sigman sacan carné de membresía en el club de empresarios nacionales que los Kirchner han alentado a recuperar el terreno perdido en los 90 frente a los inversores extranjeros.Un grupo de aliados del gobierno que también integran los empresarios Marcelo Mindlin (Pampa Holding), Jorge Brito (Banco Macro), Eduardo Eurnekian (Aeropuertos Argentina 2000), Carlos Miguens (Central Puerto), la familia Werthein (Telecom, La Caja, Standard Bank), Eduardo Elsztain (IRSA) y Enrique Eskenazi (Petersen, nuevo socio de Repsol en YPF). Fuente: EFE

Crítica Digital.

El matrimonio K, turnados para gobernar, tiene debilidades amicales como buenos representantes de la poca claridad de los gobernantes en Latinoamerica.

Nestor y Cristy no deberían sentirse azorados en lo mas mínimo, ellos y los otros mandatarios de este sub-continente siempre derrapan en una sospechosa ingenuidad para favorecer al friend de la campaña, o al de toda la vida que es como un hermano de sangre y como una caja fuerte de caudales con infranqueable llave secreta.
Al nepotismo de otros tiempos (como el de Fernando De la Rúa, que fugara de la Casa Rosada en helicóptero con fondo musical de Shakira) hay que sumarle el paterismo, el carnalismo, el aduísmo, el amiguismo moderno rioplatense que debería, por una cuestión de principios, cambiar la fecha de celebración del día del amigo por la del aniversario de matrimonio del Pinguino y su reencauchada pero siempre ricotona Gatubela.
(*) El otro Chemo -tampoco recomendable- funge de entrenador de una selección nacional hasta estos momentos pese a ser un íntimo amigo de las autogoleadas

----------------------------------------------

1.8.08

CHARLY Y EL BURRITO




El Burrito Ortega otra vez en problemas
El delantero de River salió de una disco y chocó un surtidor

Otra vez en el ojo de la tormenta. Como lo ha sido durante su paso por Rosario, Ariel Burrito Ortega vuelve a convertirse en protagonista de la noche porteña. Esta vez, al salir de una disco del barrio de Palermo en estado de ebriedad, según informaron testigos.El futbolista millonario perdió el control de su camioneta y chocó contra un surtidor de nafta de una estación de servicio ubicada en la intersección de Juan B. Justo y Honduras.
El hecho se produjo en horas de la mañana cuando el delantero de River golpeó había dejado estacionada su camioneta. Aparentemente quiso evitar a un grupo de gente que se acercaba al vehículo para saludarlo. Este hecho suma un capítulo más a su lucha contra el alcoholismo, luego que Diego Simeone le diera la titularidad en el equipo.


Charly García, en la clínica donde estuvo Maradona por adicción

El legendario roquero argentino Charly García fue trasladado el jueves a la clínica neuropsiquiátrica Avril, la misma en la que estuvo Diego Maradona para superar su adicción a las drogas, dijo una fuente del sanatorio donde el músico se recuperó de un cuadro febril.
El traslado de García, de 56 años, fue dispuesto por la jueza María Rosa Bosio con el objetivo de que continúe su rehabilitación por su adicción a las drogas, indicó el portavoz.
La magistrada acordó en una reunión con la madre del músico, Carmen Moreno, la imposición de un tratamiento de desintoxicación. El artista está divorciado y tiene un hijo, también músico, llamado Migue.
La tutela judicial cesará una vez que los médicos consideren que García está recuperado.
García tuvo que ser hospitalizado la semana pasada cuando se encontraba en una residencia de las afueras de Buenos Aires.
El líder de míticas bandas de rock argentino como Serú Giran y Sui Generis sufrió "cuadros de ira" en la residencia de Ortega, que posee un estudio de grabación, lo que obligó a sedarlo y a mantenerlo en observación.
El autor de temas como 'Inconsciente colectivo' y 'No bombardeen Buenos Aires' había sido internado en sala de cuidados intensivos a comienzos de junio en Mendoza por una neumonía, después de protagonizar un escándalo en un hotel de esa ciudad a 1.000 kilómetros al oeste de la capital.
El artista, que escribió gran parte de las mejores canciones populares de las últimas tres décadas en Argentina, ha protagonizado diversos escándalos en años recientes.
Uno de los más resonantes fue en 2000, cuando se arrojó casi desnudo desde el noveno piso de un hotel a una piscina. El salto -y su posterior salida ileso- quedó registrado por una cámara de televisión.

Perseguidos por los fantasmas de sus adicciones, dos idolos vivientes de Argentina enfrentan -como todos lo hemos hecho alguna vez- la raíz de sus miedos. Ariel Ortega que sufre de la enfermedad del alcoholismo y necesita con urgencia un tratamiento que lo recupere, ante todo, como ser humano y luego, si es posible, como el deportista que admiramos con la camiseta del River Plate.

El Burrito ha perdido a su familia (de la cual esta separado) y la decisión sobre su permanencia en River Plate está en manos del actual entrenador, Diego Simeone, por orden de la directiva. Hagamos fuerza para que Ariel se pueda sobreponer a tan terrible prueba. Un gran futbolista, pero primero debe ser un gran hombre.

Charly es un tipo muy querido, muchos de nosotros nos formamos de muy jóvenes con su música, aprendiendo a soportar que nos sigan pegando abajo, yendo de la cama al living mientras nos hacían promesas sobre el bidet.

Nadie como el puede encarnar los setentas (de los gobiernos de las dictaduras) y su manera de ver la vida que inspiro una manera distinta de hacer arte. También esperamos por que Charly regrese al ritmo de no querer volverse tan loco y termine de legarnos su trabajo de rockero (fiel al trabajo con los amigos en el garage) en el estilo de los compositores mas genuinos del rock en castellano. Say no more.

---------------------------------------------

21.7.08

CRISTINA Y LOS AVIONES SUBTERRÁNEOS




ACTO CON DOS MIL INVITADOS EN LA CASA ROSADA
Cristina festejó el traspaso "clave" de Aerolíneas Argentinas al Estado
Así calificó la Presidenta al traspaso accionario de la compañía por parte de Marsans al Estado. Elogió la decisión de su gestión y pidió compromiso a los empleados. "Todos somos AA", finalizó.

Mientras en Plaza de Mayo los trabajadores aeronáuticos manifiestan su apoyo al Gobierno, en un multitudinario acto realizado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, la presidenta Cristina Fernández anunció el envío del proyecto de ley al Congreso Nacional para formalizar la reestatización de las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral.Para comenzar y tras recordar sus primeras experiencias en el aire, Fernández confesó que le hubiese gustado que los “que adquirieron la empresa hubieran podido llevar adelante la operación exitosa”. Sin embargo, respaldó la “dura” descripción brindada previamente por el ministro de Planificación, Julio De Vido, sobre la situación de la compañía y aseguró que "el Estado se vio obligado a tomar la decisión para garantizar la subsistencia de la empresa". “La decisión exige la participación activa del Congreso como le corresponde por ley y, además, porque debemos disponer de sumas para poner en valor a la empresa para, luego, plantear a través de mecanismos licitatorios transparentes la incorporación de capital privado. Creemos en la articulación de lo público y lo privado para hacer grande a esta empresa”, sostuvo la primera mandataria. Luego, paradójicamente, afirmó que la única forma de garantizar que no penetren los discursos privatizadores que acapararon la opinión pública durante la década de los 90 es brindar una buena prestación. Para cerrar, la Presidenta se dirigió a los trabajadores de la aerolínea para solicitarles "la participación activa y positiva porque son los únicos que pueden recuperar al cliente", cumpliendo los horarios y el normal funcionamiento. A cambio, les prometió facilitarle los instrumentos para que colaboren con el “salvataje” de la compañía. “Es necesario que pongamos el esfuerzo de todos en la misma dirección, pensando en los usuarios argentinos y extranjeros. Duplicamos la cantidad de turistas de 2 millones a 4 millones. El 7,7 del Producto Bruto Interno es resultado del turismo en sus diversas actividades. Es clave tener un servicio de calidad y eficiencia para no perder todo lo que hemos ganado como destino turístico. Estoy convencida de que lo vamos a poder hacer porque los argentinos más allá de las dificultades y las diferencias somos inteligentes y vamos a privilegiar los intereses del país”, concluyó Fernández. Antes de las palabras presidenciales, el ministro de Planificación federal, Julio De Vido, manifestó que la Presidenta “espera de quienes nos toca administrar a Aerolíneas Argentinas, la máxima entrega y el máximo compromiso". "El desafío es importante pero lo afrontaremos como hombres y mujeres de coraje", prometió. “Es de conocimiento que la extrema iliquidez y el abultado endeudamiento de la empresa le impedía adquirir mayor crédito para afrontar sus obligaciones, principalmente salariales. El Estado nacional no dudó en intervenir para garantizar el normal funcionamiento de los vuelos comprometidos por ARSA y Austral”, afirmó el funcionario, quien luego repasó la “crónica del fracaso anunciado” en referencia a la historia de la privatización de una empresa que solía estar al servicio público y que “hoy no existe”. Del acto, participaron sindicalistas, empresarios y distintos funcionarios como el presidente previsional del Senado, José Pampuro; el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; la ministra de Defensa, Nilda Garré, entre otros funcionarios. El gran ausente: el vicepresidente Julio Cobos. También estaba presente el nuevo gerente general de la empresa será Julio Alak, quien actualmente se desempeñaba como representante del Estado en el directorio de la compañía.Esta mañana el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y los directivos del grupo español Marsans, accionista principal de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, y representantes de los gremios aeronáuticos firmaron el acta por la que se acuerda el traspaso del cien por ciento de las acciones de ambas compañías al Estado argentino.La firma del acuerdo se concretó en una reunión realizada en ámbitos del Ministerio de Planificación, con la presencia del secretario de Transporte, Ricardo Jaime; del embajador de España en la Argentina, Rafael Estrella, y de Gonzalo Pascual Arias y Gerardo Díaz Ferrán, por Marsans.A partir de la firma de este convenio, una comisión integrada por representantes del Gobierno y del grupo empresario realizará en un plazo máximo de 60 días los estudios pertinentes para la valuación de los activos de las compañías, a fin de determinar el precio de las acciones.

ASUNTOS PENDIENTES. Por delante ahora quedan dos arduas discusiones: el precio de las dos empresas a pagarle a su principal accionista, y la ley que se enviará al Congreso para establecer el nuevo modelo de empresa estatal.El desembarco kirchnerista en las dos aerolíneas más grandes del país no será fácil. Primero habrá que valuar dos empresas que arrastran un pasivo de más de u$s 900 millones y en aumento. Asimismo, no abundan los expertos en el país en fijar el precio de una aerolínea, con el condimento de alza permanente de costos que, sin duda, afecta el número final. El Gobierno se valdrá para esta tarea del Tribunal de Tasación, que es muy probable que contrate la asesoría de una universidad. Por su parte, Marsans contratará a las firmas Deloitte y el banco JP Morgan, experto en fusiones y adquisiciones.

Alguien debería explicarme -como si fuera un niño de siete años- cuál es la idea de estatizar (o re-nacionalizar) Aerolíneas Argentinas para un supuesto rescate en esta época en que reinan los conceptos del neo-liberalismo mas mamón de nuestros tiempos y en donde la lógica mas simple aconseja todo lo contrario.

Supongo que escucharé voces que digan que pese a la crisis mundial de energéticos, a la actual situación de las empresas aéreas en el mundo entero, a lo impráctico del tema de cargar muertos ajenos por estar la compañía en manos privadas ( ¿no era que el estado era un mal administrador?, ¿ahora, ya no sirve la privatización?) es necesario que la nación de los argentos cuente con una aerolínea de bandera. El patriotismo sigue siendo el mejor cuento de los canallas en el mundo.

Lo peor es que se y que intuyo que tras esta gracia nacionalista de cuarta hay un negociado de los buenos que huele al juego en dobles del Sr y la Sra Pingui y sus rapaces amistades. Sólo que el JP Morgan este metido en el asunto me confirma esta sensación de comité de mafiosos hablando de porcentajes personales.

Un alcance: Quiero contarles cómo fue el comienzo del fin de Fernando "el lunarejo" Zevallos de Aerocontinente (que venía pasando piola con el lavado del narcotráfico hasta que hace unos años, en los noventa, intentó comprar Aerolíneas Argentinas).

La respuesta de Lan y de Piñera fue un rayo: la gringuería en pleno desclasificó y sacó toda la información sobre las actividades delictivas de Zevallos. Ahora en cana, recordará ese intento de compra como el primer paso de su rápida caída.

Creo que Cristy y Nestorin han derrapado feo. Sinceramente algo se pudre en los cielos argentinos y el aterrizaje parece mas que forzoso. ¿ Y Lan Chile mira ?.

---------------------------------------------