Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS INTERNACIONALES -ECONOMIA-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS INTERNACIONALES -ECONOMIA-. Mostrar todas las entradas

13.12.08

TIEMPO DE DESCUENTO







Exigen la nacionalizanción de la previsión social
Colectivos de trabajadores ocupan varias oficinas de fondos privados de pensiones
Andrés Figueroa Cornejo
Trabajadores y dirigentes sindicales del área bancaria, del comercio, de la construcción y la madera, del Fisco y de la empresa privada protagonizaron organizadamente la ocupación de las AFPs Cuprum y Provida ubicadas en el corazón de Santiago para exigir el término del sistema previsional privado. Hasta la fecha, los cotizantes han perdido en pocos meses lo equivalente a nueve años de ahorros previsionales ante la indolencia del gobierno y una fuerte campaña mediática tendiente a prestigiar el modelo imperante de los grupos económicos nacionales y transnacionales dueños de las administradoras inauguradas durante el régimen militar.
Congregados primero en la Superintendencia de AFPs, los dirigentes sindicales de diversos rubros de la economía dialogaron con los transeúntes respecto de las millonarias pérdidas de los fondos previsionales jugados en un mercado especulativo contaminado por la crisis económica.
La Presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Trabajo, Orietta Fuenzalida, señaló que “es preciso propiciar un nuevo sistema basado en un fondo de reparto solidario que permita asegurar una pensión digna a los trabajadores. Debe ser una pensión que refleje, efectivamente, toda una trayectoria laboral a quienes han dado su vida por Chile. Al igual que en la reciente movilización de los empleados públicos, otra vez hay que doblarle la mano al gobierno que está aliado con intereses ajenos a los de los trabajadores y de las grandes mayorías.”
Por su parte, el joven dirigente de los obreros de la construcción y la madera (FETRACOMA), Jorge Hernández, enfatizó que “junto con comenzar a perder nuestros empleos, hoy enfrentamos la dramática situación de tener que jubilar con pensiones de miseria. Hace tiempo que los obreros estamos postergando nuestra vejez al tener que jubilar con pensiones que no alcanzan para vivir. Este sistema colapsó. Nunca fue una alternativa para los trabajadores. Es hora de que los trabajadores comiencen a imponerse y exigir lo justo. Hoy es urgente que nos unamos, con convicción de mayoría y para ganar.”
TOMAS DE AFP
A través de una marcha vigilada por carabineros, los trabajadores lograron tomarse las dependencias de la AFP Cuprum y Provida, en pleno corazón capitalino. Al interior de ambas instituciones privadas, el Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina, llamó a los cotizantes “a cambiarse transitoriamente de los multifondos de más alto riesgo de pérdida, al multifondo E de menor riesgo, mientras se construye un movimiento capaz de terminar con un sistema previsional usurero y que sólo existe en Chile. Nosotros luchamos para cautelar los intereses de millones de ahorristas que han sido dañados trágicamente por el empleo especulativo que se ha hecho de los fondos previsionales. Y nuestro objetivo central, junto con terminar con las AFPs, es establecer un modelo de seguridad social fundado en el reparto solidario y no al servicio de un puñado de empresarios inescrupulosos.”
El último informe del prestigioso Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, indica que las AFPs serán incapaces de superar la actual crisis y que “quedará al desnudo la locura que la pura capitalización individual pueda proveer de por vida pensiones definidas, dignas y no discriminatorias, a millones de trabajadoras y trabajadores chilenos.”


Como para que nunca dejen de acusarnos de "requemasangres" publicamos esta nota que nos informa -y alerta- sobre la espada de Damócles que pende sobre nuestras cabezas: la pérdida absoluta de nuestros fondos de pensiones en manos de los estafadores de las AFPs que en complicidad con este gobierno, obviamente corrupto, nos tiene enjaulados mediante leyes arregladas, sin poder salirnos de esta mafia que supuestamente administra el dinero que ganamos con esfuerzo.
¿Qué arreglo tienen con el gobierno? ¿Quién ha ordenado nuestra condena?
En el colmo de los colmos las nuevas disposiciones legales en la administración pública obligan a los trabajadores fuera de planilla, los de servicio no personales o terceros, a pagar la AFP o a inscribirse en ellas con lo cual el estado empieza a darle plata de manera asolapada a empresas practicamente quebradas. Y de los bolsillos de los cada vez más perjudicados laburantes nacionales.
No mojen que no hay quien planche, el estado debe facilitar -para empezar- la libre desafiliación voluntaria. Estamos esperando que el Tobi cumpla con esta promesa electoral. Sino la Historia lo juzgará porque el tiempo es un verdugo que a todos alcanza y a el, ya está pisándole los talones. ¡Wake up!

----------------------------------

1.12.08

RECICLÁNDOSE





Financieros fracasados dirigen el equipo de transición de Obama

Habría que preguntar a los magos de Wall Street que forman el pool de talentos del gobierno entrante: “Si sois tan vivos, ¿cómo es posible que ya no seáis ricos?”
Las escuelas privadas más a la moda de Manhattan, a las que es más difícil de entrar que a Harvard, buscan en silencio alumnos para matrícula completa ahora que los hijos de banqueros despedidos de Wall Street se van a escuelas públicas en suburbios más baratos. El presidente de la Universidad Harvard, Dew Faust, ha advertido que habrá recortes del presupuesto debido a “pérdidas sin precedentes” en su dotación de 39.000 millones de dólares.
Las acciones de Citibank, la firma actual del secretario del tesoro de Bill Clinton, Robert Rubin, se transaron la semana pasada a menos de una décima parte de su valor de mercado de un año antes y podrían necesitar otro rescate federal. [Citigroup tendrá más de 300.000 millones de dólares en hipotecas con problemas y otros activos garantizados por el gobierno de EE.UU. bajo un plan federal para estabilizar al prestamista después que sus acciones cayeron un 60% la semana pasada. Bloomberg informó hoy, 24 de noviembre, que Citigroup recibirá una infusión de 20.000 millones de dólares del Departamento del Tesoro, sumados a los 25.000 millones de dólares que el banco recibió el pasado mes bajo el Programa de Alivio para Activos Problemáticos o TARP. A cambio del dinero y de las garantías, el gobierno recibirá 27.000 millones de dólares en acciones preferenciales que pagan un dividendo de 8%.
Rubin, asesor en la transición del presidente electo Barack Obama, fue mentor del secretario del Tesoro designado, Timothy Geithner. Incluso Goldman Sachs, la máquina comercial de pura sangre que nos dio al Secretario del Tesoro Hank Paulson, así como a Rubin, se negocia a un quinto de su valor máximo.
Estos hechos se le ocurren a uno cuando lee el panegírico de David Brooks en el New York Times del 21 de noviembre sobre el presunto gabinete de Obama, que se deshace en elogios: “Sus miembros son dos veces más avispados que los pobres periodistas que tienen que escribir sobre ellos, tres veces si se incluye a los columnistas.” Brooks agregó: “... por más que quisiera resentirme por esos súper-talentos sobre-educados... yo mismo me siento tremendamente impresionado por la transición de Obama.”
¿Ha estudiado los mercados Brooks? La gente más inteligente de EE.UU. los banqueros de inversiones de las mejores universidades, ha manchado sus propios nidos así como su propio patrimonio neto, y persuadido a los contribuyentes para que los rescaten. Si son los mejores y los más brillantes de 2008, EE.UU. tiene serios problemas.
Los magos de un solo truco de Wall Street tuvieron una idea, y fue seguir la tendencia y acumular tanto apalancamiento como permitieran inversionistas crédulos y reguladores cómplices. El asunto se fue a la porra, y los que no se apresuraron a cobrar temprano junto con los cínicos, están pobres. Por suerte para ellos, Obama les permitirá que jueguen con el presupuesto del gobierno federal de EE.UU. durante los próximos cuatro años.
Financieros fracasados dirigen el equipo de transición de Obama. Antes eran los jefes de grandes compañías industriales los que recibían los máximos puestos del gabinete. Ahora son los genios de un solo truco. Después que George W Bush despidió al ex Secretario del Tesoro, Paul O'Neill, quien había dirigido Alcoa, el último sobreviviente de la especie fue el vicepresidente Dick Cheney, ex presidente de Halliburton. La bandada de talentos de Obama viene de las finanzas. Los industriales estadounidenses se han convertido en personajes ridículos, como el patético director ejecutivo de General Motors, Rick Wagoner, implorando por un préstamo del gobierno.
Las acciones subieron el 22 de noviembre después de informes de que Obama entregaría el puesto del Tesoro a Geithner, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y arquitecto del mayor rescate de la historia. Duplicó el tamaño de la hoja de balance de la Reserva Federal a más de 2 billones de dólares, mediante la compra de activos tan arriesgados como los efectos negociables de las compañías automovilísticas estadounidenses casi en bancarrota. Eso, aparte del plan de rescate del Tesoro de 700.000 millones de dólares. A los inversionistas les gusta la idea de que se transfieran billones de dólares del dinero público a compañías privadas.
El ex secretario del Tesoro, Rubin, “fue un arquitecto de la estrategia del [Citibank]” informó el New York Times el 23 de noviembre. “En 2005, cuando Citigroup comenzó sus esfuerzos por expandir desde el interior, el señor Rubin acribilló a sus colegas con preguntas mientras formulaban el plan. Según colegas actuales y antiguos, creía que Citigroup se estaba quedando atrás respecto a rivales como Morgan Stanley y Goldman, y presionó para que se reforzaran los negocios de alto crecimiento de ingreso fijo del banco, incluyendo el negocio de [crédito estructurado]. Antiguos colegas dijeron que el señor Rubin también alentó a Prince [ex director ejecutivo de Citibank Charles] para que ampliara el gusto del banco por el riesgo, siempre que también mejorara la supervisión – aunque más adelante la Reserva Federal concluyó que la supervisión del banco seguía siendo inadecuada.”
Un ejemplo claro es la anunciada implosión de los fondos de las fundaciones de Harvard y Yale. Durante años, esos gigantescos fondos fueron presentados como prueba de que la inteligencia superior era el pasaporte a ingresos excesivos. Durante los 10 años hasta 2007, .Harvard y Yale produjeron una tasa anual compuesta de rendimiento de 15% y 17,8% respectivamente, mucho mejor que el mercado, la inversión promedio o el hedge fund promedio – sólo para estallar en 2008 en proporciones horrorosas que aún no han sido dadas a conocer.
Según un estudio reciente, las “súper inversiones” sobrepasaron a sus pares recargando el valor de bienes raíces, materias primas, y “capital riesgo”, precisamente los sectores que sufrieron necrosis este año. El capital-riesgo es la versión de alto riesgo de las finanzas corporativas, adquiriendo compañías -no públicas con un mínimo pago inicial y el máximo de deuda.
David Swenson, el legendario gerente de la Fundación Yale, aprendió un truco: compra en las caídas en el mercado de capital con todo el dinero prestado que puedas conseguir. La red de ex-alumnos en Wall Street aseguró que las donaciones universitarias estuvieran en primera línea para los negocios más atractivos. Eso funcionó hasta 2008. No sabemos en qué medida han caído las carteras de capital riesgo de Harvard y Tale, pero el precio de los valores comercializados del Grupo Blackstone, una destacada firma de capital riesgo, da una buena idea. Ha bajado de su oferta inicial de 35 dólares del año pasado a sólo 4,65 dólares actuales, una caída de un 87%. Las materias primas, mientras tanto, han caído a la mitad.
Durante un cuarto de siglo, los productos endogámicos de las fábricas de cachorros de las universidades emblemáticas no han conocido otra cosa que una tendencia al alza en los precios de los activos. No les interesaron demasiado los orígenes de esta tendencia. El gobierno de Reagan había encontrado un mercado bursátil en 1981 que negociaba a un 50% por debajo de su tendencia a largo plazo. Reagan restauró el mercado de valores a la tendencia reduciendo impuestos, suprimiendo la inflación y alivianando algunas regulaciones. Los vivos de la propiedad privada fueron pulgas que viajaban sobre el perro de Reagan. Simplemente seguían la tendencia con el máximo de apalancamiento.
Ahora, cuando el mercado bursátil ha colapsado, los estrategas de los fondos de propiedad privada no pueden pagar sus deudas, y sus ingresos se han evaporado. Nótese que los inversionistas en acciones pasaron una década al margen desde 1973 a 1983; podría ser aún peor esta vez. Los vencimientos de la deuda otorgada para financiar negocios de capital privado se vencerán mucho antes de la recuperación.
A largo plazo, sabemos que la inversión promedio no puede crecer más rápido que la economía, porque las inversiones son evaluadas en última instancia según los flujos de fondos, y los flujos de fondos resultan del crecimiento de la economía. El producto interno bruto estadounidense real creció en un 2% al año en promedio entre 1929 y 2007. ¿De dónde, entonces, salieron los enormes beneficios para las universidades prestigiosas? Algunos provinieron seguramente de apuestas a los caballos correctos, pero en su mayor parte vinieron de acceso privilegiado al apalancamiento.
Uno recuerda a Fernando I de Austria (1793-1875, depuesto por incompetencia después de la Revolución de 1858, quien apócrifamente mató a un águila, y dijo: “¡Debe ser un águila, pero sólo tiene una cabeza!” Fernando pensaba que el pájaro de dos cabezas del escudo de su familia era la norma, exactamente como los de las universidades emblemáticas, con sus tirantes y camisas rosadas, pensaron que las ganancias de dos dígitos eran la norma para sus inversiones.
El mismo acceso privilegiado al apalancamiento permitió que los bancos de inversiones produjeran un rendimiento de las acciones en exceso de un 20% por año, un año tras otro, vendiendo productos estructurados, como expliqué en un reciente ensayo. (“Lehman and the end of the era of leverage,” Asia Times Online, 16 de septiembre de 2008). Durante los 10 años hasta 2007, los propietarios estadounidenses de casas se sumaron a la fiesta, con ganancias en exceso de un 20% sobre el valor de sus casas (10% de valorización del precio de la casa que más que se duplica con el apalancamiento).
Mientras más apalancamiento pedía el mundo, más bancos de inversión eran apalancados junto con el apalancamiento, por así hablar. Wall Street iba a la carga por métodos cada vez más misteriosos de empaquetado de apalancamiento, y tanto mayores eran las ganancias de los proveedores de apalancamiento.
Eso explica cómo un operador político en Washington como Rahm Emanuel, actualmente jefe de gabinete de Obama, quien estudió ballet en lugar de balances, pudo ganar supuestamente 16,2 millones de dólares en dos años y medio en Wasserstein Perella, la boutique de fusiones y adquisiciones. En el clímax de la burbuja, la firma de Bruce Wasserstein fue vendida a Dresdner Bank de Alemania por la suma feérica de 1.600 millones de dólares. Hasta las migajas de un pan de Wasserstein podían enriquecer a un político de Chicago.
Sin apalancamiento, los tipos avispados alrededor de Barack Obama son pulgas sin perro. Ninguno de ellos inventó algo, introdujo un nuevo producto importante, abrió un nuevo mercado, o hizo algo que llegara a las vidas de la gente de a pie. Usaban gemelos caros, leían balances, hacían regularmente gimnasia, participaban en consejos filantrópicos, y suponían que su viaje parasítico sobre el perro de Reagan duraría para siempre.
Todo lo que conocían era el apalancamiento, y ahora cuando el mundo se está desapalancando, tratan de volver a introducir el apalancamiento al sistema. Uno casi puede oír a Mortimer Duke, el personaje de Don Ameche en
“Trading Places,” [“Entre pillos anda el juego” en España o “De mendigo a millonario” en Latinoamérica, N- del T.] gritando: “Ahora, ¡escúchame! Quiero que los negocios reabran ahora mismo. ¡Que vuelvan de inmediato esos agentes de bolsa! ¡Pon a funcionar esas máquinas!”
Por cierto, nada excluye la posibilidad de que el equipo de Obama traiga a colación algo constructivo. Pero no hay motivo para esperar un cambio drástico como resultado de la reacción a la crisis del mismo tipo de gente (comenzando con el Secretario del Tesoro Paulson) en el gobierno de Bush. Rescatarán a firmas incompetentes, fracasadas, y tirarán dinero desde helicópteros y lo llamarán paquete de estímulo. Y no resultará mejor que el de los humillados republicanos.
-----------------------------------

26.11.08

BUSCANDO EL NUEVO RUMBO









¿Qué reformas son necesarias en la economía mundial?
Julio C. Gambina (*)

La cumbre del G20 realizada en Washington se propuso “restaurar el crecimiento económico y reformar al sistema financiero global” sin discutir el tipo de crecimiento económico y su distribución. ¿Da lo mismo un incremento de la industria automotriz para uso individual, que una expansión de medios colectivos de locomoción? ¿Importa crecer con depredación de los recursos naturales que hacerlo preservando el medio ambiente, la soberanía alimentaria o energética? ¿Vale contabilizar la producción militar ó la actividad especulativa como referencia del aumento de la economía? Aparece más atractiva la discusión sobre la nueva arquitectura financiera, aunque valen algunos interrogantes. ¿Quiénes deben protagonizar dicho debate? ¿Los responsables del orden actual? Recordemos que Paulson saltó en 2006 desde Goldman Sachs a Secretario del Tesoro de EEUU. Su primer reflejo fue destinar 700.000 millones de dólares para “comprar carteras tóxicas” y salvar entidades financieras expuestas por créditos incobrables. Luego modificó la orientación para avanzar con estatizaciones temporales, para retomar luego el camino de la liberalización.En ese sentido, la cumbre sostuvo que "Nuestro trabajo estará guiado por una creencia compartida de que los principios del mercado, el libre comercio y los regímenes de inversión, y unos mercados financieros regulados en forma efectiva albergan el dinamismo, la innovación (...) que son esenciales para el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza". Luego de décadas de hegemonía neoliberal y políticas de restauración conservadoras, lo que menos se necesita es la reiteración de las políticas que llevaron a la concentración del ingreso y la riqueza junto al empobrecimiento de la población. No alcanza con las apelaciones a “fortalecer la supervisión sobre instituciones financieras” o promover “reformas del sistema financiero mundial y las organizaciones resultantes de Bretton Woods”, porque ese orden emergente al final de la segunda guerra es el que está en crisis: la economía mundial del dólar patrón de cambio. La discusión es sobre el nuevo orden mundial y especialmente sobre quienes están habilitados para su consecución. En el 44´ el debate lo dieron los vencedores de la contienda. ¿Quiénes son esos actores en la actualidad? Desde el 2001 se impuso un reclamo del movimiento popular mundial por otro orden posible y necesario.Argentina podría contribuir a ese desafío con políticas económicas promotoras de la distribución del ingreso y la riqueza en el marco de una integración alternativa al librecambio sustentado por el poder económico mundial y local. Ello supone una desconexión del foco de la crisis y una reconexión virtuosa con países de la región para modificar la ecuación de beneficiarios en el desarrollo económico. La presidenta Argentina manifestó en Washington la superación de la crisis desde “otro capitalismo”. Es una afirmación para interrogarse sobre la posibilidad de la tesis con transnacionalización creciente. Es tiempo para pensar audazmente en la superación del neoliberalismo y el capitalismo siguiendo la búsqueda creativa en la región, donde se sustentan propuestas más allá y aún contra el capitalismo; incluso socialistas.Las respuestas a la crisis deben buscarse al margen de los responsables e involucrar a los pueblos y formar sujetos para el sustento de cambios profundos y que pugnen por resolver las diferencias que demoran la emergencia del Banco del Sur u otros proyectos de articulación productiva y cultural que oportunamente fueron suscitados. Remitimos a emprendimientos regionales energéticos, comunicacionales, de infraestructura (respetando el medio ambiente y la cultura popular) y en diversas esferas de la economía. Se trata de resolver problemas económicos sociales al tiempo que se construye el sujeto social para su implementación. Es un lógica diferente a la inyección de liquidez pública a instituciones invalidadas por su práctica, como el FMI. Más que reformar el FMI, nuestros países pueden organizar respuestas similares a la de Bolivia retirándose del CIADI; o Ecuador con la Auditoria de la deuda pública. Son medidas convergentes con un estricto control al movimiento de capitales. Es tiempo para denunciar a los organismos multilaterales y construir institucionalidad alternativa. Algo contrario a lo sustentado por el G20 que brega por la culminación antes de fin de año de la ronda de Doha (OMC), cuyo objetivo es bajar aranceles para bienes industriales en nuestros países, al tiempo que EEUU y Europa mantienen cuantiosos subsidios a la producción y exportación de productos agrícolas. Se requiere denunciar cuantiosos tratados en defensa de las inversiones para instalar nuevas normas de intercambio que privilegien resolver necesidades sociales insatisfechas.

(*) Julio C. Gambina es profesor de Economía Política en la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
------------------------------------

22.10.08

CRISTINA Y UN GOLPE DE SOPRESA




La decisión del gobierno argentino de nacionalizar las pensiones privadas trae la zozobra a las multinacionales españolas que cotizan en bolsa

Las empresas de matriz española que fueron a hacer las américas no viven hoy una buena jornada. La decisión del gobierno de argentino de nacionalizar las jubilaciones y pensiones privadas, que significaban un buen negocio para estas empresas explotadoras, no ha sido bién acogida en la bolsa de valores. La prensa económica y los accionistas claman contra el gobierno argentino y lanzan a sus terminales mediáticas contra Cristina Kirchner, fomentando rumores sobre la catastrófica situación económica argentina. Ellos, los expoliadores son intocables.
Nos gusta la decisión del gobierno argentino. Madrugaron a los mas vivos del negocio mas peligroso por su comnotación social.

Cinco Dias (diario económico del Grupo Prisa)

El cierre negativo de Wall Street está condicionando la tercera jornada de la semana en Europa. Los malos resultados presentados ayer al otro lado del Atlántico están marcando la tendencia de los principales índices del Viejo Continente. El Ibex pierde más de un 8%, el peor comportamiento en Europa. Rumores sobre las dificultades que atraviesa la economía argentina, que ayer anunció la nacionalización de su sistema de pensiones, está afectando a los valores con presencia en el país latinoamericano aunque no es el único. "Si vemos la deuda soberana de los países emergentes si que te das cuenta de que en las últimas semanas están aumentando los riesgos allí", explica Arturo Sierra, de Unicorp Patrimonio. Y es que la situación de las economías emergentes preocupa a los inversores, sobre todo por la posición de las empresas españolas en Latinoamérica.
A esto hay que añadir el pesimismo que está penalizando hoy a todas las Bolsas del Viejo Continente tras la fuerte caída de la Bolsa neoyorquina ayer. "A pesar de que el mercado interbancario sigue mejorando y de que se siguen adoptando medidas para hacer frente a la crisis, ahora estamos viendo cómo la restricción crediticia está afectando a la economía real y a los resultados empresariales. Así, ayer en Estados Unidos vimos algunos profit warnings (Du Pont) y cautas perspectivas para el cuarto trimestre de 2008 (Apple, que sigue el camino de Texas Instruments), algo que por otra parte resulta lógico en un entorno de clara desaceleración de la actividad económica", explican los analistas de Renta 4.
Los expertos de la firma de análisis creen que Estados Unidos sigue mostrándose más activo que Europa y ayer vimos cómo la Fed anunciaba la creación de una nueva facilidad para inyectar liquidez al mercado monetario americano mediante la compra de activos del mercado monetario, fundamentalmente a fondos de inversión. "Esta mayor proactividad frente a Europa se traduce en un mayor deterioro relativo de las expectativas en la eurozona frente a Estados Unidos, y aumentan las expectativas de que el BCE tenga que hacer frente a este mayor deterioro con drásticas bajadas de tipos de interés (nivel de llegada estimado: 2,5%), lo que a su vez presiona al euro, que se sitúa ya en niveles de 1,28 frente al dólar", afirma.
Una noticia algo interesada (siempre PRISA)


---------------------------------

15.10.08

ALTERNATIVA REAL









La hora del Banco del Sur



Emir Sader



UNASUR debería convocar inmediatamente una reunión de carácter excepcional, para discutir como los países del continente deben actuar frente a la crisis internacional. No hay otra actitud posible que no sea la de profundizar los procesos de integración para disminuir la fragilidad y los riesgos de la región ante la crisis, forjada en el centro del capitalismo y que quiere que los pobres de cada país y los países de la periferia del sistema, paguen el precio por los remedios brutales que los gobiernos centrales ponen en práctica.
Una serie de supuestos consensuales requieren que nuestro continente fortalezca sus mecanismos de defensa ante la crisis internacional, la cual está caracterizada claramente como el resultado de una juerga especulativa de los países centrales, de los Estados Unidos en particular. La desregulación financiera es la fuente de esa gigantesca burbuja especulativa. Desregulando – de acuerdo a las fórmulas del FMI, de la OMC y del Banco Mundial – se promovió rápidamente la hegemonía del capital financiero bajo su forma especulativa, al mismo tiempo que se propició la libre circulación de capitales.
Os resultados están a la vista. Los países que participan de los procesos de integración regional en América Latina están menos expuestos a la crisis, porque incrementaron el comercio y los intercambios entre si, porque diversificaron sus relaciones internacionales. Ahora se trata de dar nuevos pasos hacia adelante, para no ser víctimas pasivas de la crisis internacional.
Es la hora de avanzar y profundizar el proceso de integración. Es la hora de avanzar en la construcción del Banco del Sur, en dirección a la creación de la moneda única regional, de un Banco Central único, de mecanismos de control de la circulación del capital financiero, de protección de los mercados internos, de avanzar hacia políticas económicas únicas, de desarrollar proyectos de integración industrial y tecnológica, de elaborar un plano de desarrollo regional.
Es la respuesta latinoamericana a la crisis, fortaleciendo los mecanismos de integración, la diversificación de las relaciones internacionales, el desarrollo de los mercados internos de consumo, acentuando la coordinación de los sistemas bancarios y financieros de los países de la UNASUR.
Los países centrales del capitalismo, responsables por la exportación de las políticas de libre comercio y de libre circulación de los capitales, desean comprometernos con sus soluciones, que consisten apenas en inyectar gran cantidad de capital para rescatar un sistema quebrado, sin introducir modificaciones fundamentales en las políticas que llevaron a la gigantesca crisis actual.
Debemos tener nuestra propia respuesta que, en el plano internacional, debe proponer formas de regulación para la circulación del capital financiero – impuestos sobre esa circulación, de la forma como ATTAC propone, como un impuesto ciudadano para políticas sociales -, de control estatal sobre el sistema financiero, de penalización de los responsables por los procesos especulativos que condujeron a la crisis actual.
Pero nada sustituye nuestras alternativas que, coherentemente con lo que ha sido el proceso de integración regional, deben hacer de ese proceso nuestra forma de defensa y de acción autónoma frente a un sistema financiero internacional arruinado. Avanzar en la construcción de un mundo política y económicamente multipolar, marchando hacia laconstrucción del Banco del Sur, con reservas propias, moneda única y Banco Central único. Basta de tener nuestras reservas en peligro en los bancos del norte, es hora de que éstas financien directamente nuestro desarrollo, bajo nuestro control. Debemos progresar al mismo tiempo en todas las formas de integración del desarrollo regional.
Si no, seremos víctimas, una vez más, de las soluciones de los propios responsables de la crisis, que tratan de socializar las pérdidas de un sistema basado en la privatización de las ganancias. Quedó claro que no se puede tener ninguna confianza en los supuestos del sistema financiero internacional fundados en la llamada "libre circulación de capitales".
Es la hora del Banco del Sur, la hora de profundizar y consolidar todos los mecanismos de integración regional, la hora de impedir que exporten su crisis y de hacer prevalecer el desarrollo regional sobre las ruinas del neoliberalismo y de la hegemonía imperial estadounidense.



----------------------------------