Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS INTERNACIONALES -CHILE-. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS INTERNACIONALES -CHILE-. Mostrar todas las entradas

2.12.08

EL DOBLE JUEGO DE LA BACHELET









¿Un agente de la CNI a la cabeza del Ejército de Chile?
Pamela Jiles (*)
¿Por qué Michelle Bachelet usa una norma pinochetista para favorecer a quien –según antecedentes entregados a esta periodista– fue agente de la CNI ?
¿Cuál sería la razón de que el gobierno y el ejército oculten que el general Ewing formó parte del organismo represivo que torturó e hizo desaparecer a miles de chilenos? Vamos viendo.
Mientras la prensa y los analistas se mantenían ocupados con la crisis económica y las elecciones comunales, Bachelet usó la emblemática “ley Canessa” para extender la carrera del general Alfredo Ewing Pinochet.La norma proviene de 1983, cuando Pinochet reformó el artículo 247 del Estatuto del Personal de las fuerzas armadas para mantener en el mando a su más leal colaborador, Julio Canessa, entonces vicecomandante en jefe del ejército. Dicha norma dictatorial permite que el presidente de la república en ejercicio prorrogue el rol activo de un general después de cumplidos treinta y ocho años de servicio. Pero llama la atención que ya desde hace más de una década, la Concertación descartó usar esta legislación especial con el objeto de que funcionen los procedimientos regulares en las fuerzas armadas. No parece prudente ni correcto que Bachelet use una normativa pinochetista y excepcional cuando se intenta aún devolver a las ramas armadas a su cauce normal. La Junta del Alto Mando formuló su propuesta de ascensos al generalato, que el actual comandante en jefe, Oscar Izurieta, entregó el lunes 20 de octubre al gobierno a través del ministro de Defensa, José Goñi. Los pases a retiro y promociones de generales tienen, en este caso, la mayor importancia, por cuanto definen en los hechos la quina de la que se elegirá al próximo Comandante en Jefe.
A pesar de que se trata de información pública, esta gestión se hizo con extremo bajo perfil, tanto así que el ejecutivo aprobó la propuesta el mismo día que la conoció, evitando dar tiempo a cualquier especulación, de forma tal que la promoción de Ewing no fue analizada en profundidad por los medios. Nadie interrogó a la presidenta sobre la razón de aplicar esa ley excepcional a un oficial que formó parte de la dotación de la CNI durante la dictadura, dato que se omite en todas las informaciones oficiales. A mi juicio, este extraordinario sigilo y evidente desprolijidad se debe a que Bachelet tiene un grave problema en la sucesión del ejército a partir de los antecedentes que han afectado a otros oficiales, como el general Juan Miguel Fuente-Alba, que figuraba de favorito para las cinco estrellas hasta que The Clinic hizo pública su vinculación a violaciones a los derechos humanos. Sin mucho más de donde elegir, ahora Bachelet intenta arropar al general Ewing para que encabece el ejército en el próximo período.¿Quién es Ewing, el delfín? ¿Cuál es el historial del preferido de la presidenta?
Alfredo Archivaldo Ewing Pinochet fue el encargado de comunicaciones del general Ricardo Izurieta, su mentor; luego asumió la dirección de Inteligencia durante la gestión del general Cheyre; actualmente es el hombre más cercano a Oscar Izurieta Ferrer, de quien es su mano derecha, su consejero, su confidente y “su cerebro”, según los maldicientes que nunca faltan.
Es un general formado para aspirar a las posiciones más altas de la institución, perteneciente a la generación que entró al ejército en la década de los setentas, protegido por la familia Izurieta durante toda su carrera. Un militar de buen trato, caballeroso, liviano de sangre. Comparado con el carácter rígido de sus pares, hace esfuerzos por mostrarse más amplio de criterio, abierto y dialogante. Compra regularmente The Clinic, por ejemplo, y en este momento está leyendo esta columna.
Ewing pertenece al arma de Artillería, es casado, tiene cuatro hijos. Se ha especializado en gestión, contabilidad y recursos humanos, habilidades deseables en la administración interna de una empresa llamada Ejército, que intenta ser eficiente.
Sin embargo, es un oficial con poca experiencia en el mando de tropas y en el manejo de crisis, aunque el aspecto más grave que ensucia su historial es que fuera parte de la Central Nacional de Inteligencia (CNI), el aparato represivo de la dictadura que torturó, asesinó e hizo desaparecer a chilenos que el ejército debía proteger. Peor aún es que esa información relevante se intente ocultar a la opinión pública.
A lo que hay que agregar que Ewing firmó el documento con que el ejército negó a la justicia datos claves sobre violaciones a los derechos humanos aduciendo supuestas razones de “seguridad nacional".
El plan de Bachelet es convertir a Ewing Pinochet en el primer jefe de Estado Mayor Conjunto, nuevo cargo que creó la reciente ley del Ministerio de Defensa que aún está en trámite parlamentario. Esta autoridad militar es definida como un “conductor estratégico”, tiene jurisdicción sobre el conjunto de las fuerzas armadas con el objeto de coordinarlas y definir sus políticas.
Aunque se supone que el Jefe de Estado Mayor Conjunto tiene menor rango que cada comandante en jefe, es obvio el extraordinario peso de ese puesto, que en el caso de Ewing sería la antesala a su nombramiento como máximo líder del Ejército en el 2010.
Si es así, la Presidenta debe comenzar a explicar lo inexplicable: qué la anima a nombrar en la cabeza de la institución armada más importante del país, a un ex agente de la CNI , hecho inédito desde que se recuperó la democracia, inmoral desde todo punto de vista y que, sin duda, causaría un escándalo internacional altamente lesivo para la soberanía nacional.

(*) Pamela Jiles: Periodista y Columnista de The Clinic

¿Doble juego o escopeta de dos cañones de quien se autoproclama defensora de los derechos humanos? ¿Algún comentario de la prensa nacional (cándidos blog incluídos) adicta al modelo de desarrollo chileno (bastante carcochón) que tanto beneficio personal les procuró?. Definitivamente hay una cola larga de mamertos mermeleros -en todo este pésimo show- que nos quieren vender las eternas anteojeras de la desgracia desinformativa con fines poco santos.
---------------------------------

1.12.08

LOS CRIMENES DE UN DIARIO SIN ALMA


Documental sobre papel golpista del diario chileno "El Mercurio" será exhibido en Venezuela
El documental "El diario de Agustín", sobre la complicidad del periódico El Mercurio con el golpe militar de Augusto Pinochet, será exhibido en la sala de la Cinemateca Nacional de la Galería de Arte Nacional del 28 de noviembre al 8 de diciembre. Esta cinta de 80 minutos, dirigida por Ignacio Agüero, y escrita por él y Fernando Villagrán, a pesar de que ha sido premiada en varios festivales fuera de Chile, ha sido silenciada por los grandes medios chilenos, encabezados precisamente por El Mercurio, propiedad de Agustín Edwards, informa Prensa Latina. La película, que recibió el respaldo del Consejo de Calificación Cinematográfica y que la calificó como educativa, muestra con testimonios y pruebas documentales la colaboración de ese diario en el golpe militar contra el presidente Salvador Allende (1973) y la posterior represión. Agüero destacó el rol de ese medio en 'hechos que se han acallado y que son importantes de tratar en la construcción de una convivencia democrática'. Asimismo, Villagrán explicó que 'no es un panfleto contra El Mercurio, es una película, una investigación histórica'. 'Los casos que se develan tienen que ver con muertes, tienen resultados criminales. Se muestra cómo ocultaron información', dijo Villagrán sobre la cinta. Esto demuestra cómo el influyente rotativo ayudó a 'provocar el golpe de Estado junto a la CIA y después a callar, ocultar o justificar los crímenes de la dictadura', señaló. Mediante entrevistas a ex periodistas de El Mercurio y otros protagonistas, la cinta revela detalles de los montajes y silencios del periódico para cooperar con los aparatos represivos (DINA y CNI) de Pinochet.
Aunque ladran mucho en estos días, insistimos, que con tan dura crisis encima, están buscando algunas cortinas de humo para la tapadera. Este documental demuestra, con suma facilidad, que el diario El Mercurio de Chile tiene un pasado mas oscuro que el del Comercio peruano. Imaginénse de la clase de plumíferos angurrientos que hablamos. Unos mafiosos de aquellos.
-----------------------------------

12.8.08

EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN




El académico Hervi Lara denuncia la "guerra preventiva" contra los movimientos sociales críticos
"Chile es un estado policial que no respeta las libertades democráticas"
Lucía Sepúlveda Ruiz
El académico cristiano Hervi Lara, integrante del equipo ejecutivo de la Comisión Etica Contra la Tortura, afirmó que en Chile se está viviendo la lógica de una "guerra preventiva" en la que los jóvenes que protestan por no tener futuro, los estudiantes que se oponen al lucro en la educación, los trabajadores que luchan por un salario digno y los mapuche que exigen la restitución de sus tierras ancestrales han sido declarados enemigos y son objeto de una brutal represión. Se está configurando, agregó, un estado policial similar al existente en tiempos de la dictadura militar
La conferencia de prensa del organismo tuvo lugar en la mañana del 6 de agosto en la flamante sede de la Conferencia de Religiosos CONFERRE, de calle San Ignacio, en Santiago. La Comisión Etica Contra la Tortura, organismo integrado por personalidades de destacada trayectoria en la lucha antidictatorial y por organizaciones cristianas y de derechos humanos, sostuvo que en el país están desapareciendo los indicadores de un sistema democrático: la libertad de expresión y reunión, el respeto a la integridad física y síquica y el respeto a la vida.
Hechos recientes como la represión a los trabajadores del holding Santander Banefe, la expulsión de la estudiante María Música Sepúlveda de su liceo, los constantes casos de torturas y maltratos al pueblo mapuche, y la muerte de dos jóvenes de 26 años Matías Catrileo y Johnny Cariqueo como resultado de la violencia policial en el campo y la ciudad, se citan como fundamentos de esa afirmación. La organización advierte que informará de estos hechos al Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, ya que Chile es signatario de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes.
Policía de mala calidad
Monseñor Alfonso Baeza, actual vicepresidente de Cáritas y ex Vicario de la Pastoral Obrera, que integra la Comisión, denunció que en Chile la tortura se manifiesta a través de la violenta represión que se descarga "cada vez que trabajadores o estudiantes salen a la calle". El sacerdote sostuvo que hay una "mala calidad" de la policía, y reivindicó el uso de la calle como "el único lugar de expresión que tienen los más débiles", recordando que las movilizaciones sindicales de trabajadores de empresas como el Banco Santander, Telefónica y Copec no aparecen en la televisión que sólo informa de crímenes. Agregó además que las condiciones que se viven al interior de las cárceles son de gravísima violencia tanto para los gendarmes como para los presos.
El pastor luterano Helmuth Frenz por su parte, también miembro de la CECT, afirmó que el Estado de Chile y nuestra sociedad están enfermos, porque los mecanismos democráticos no funcionan. Dijo que para los gobernantes ha sido más fácil gobernar dentro de un sistema "casi dictatorial" y por eso han aceptado la herencia pinochetista. Frenz, uno de los fundadores del Comité Pro Paz, nacionalizado chileno por gracia como homenaje a su rol en la defensa de los derechos humanos en dictadura, aseguró: "La parte sana de la sociedad es la que protesta, es la juventud que reclama y el pueblo mapuche ". Deploró al mismo tiempo la criminalización de las demandas de los movimientos sociales. Demandó de las autoridades otro tipo de entrenamiento para los carabineros y reiteró que la calle "es nuestra, es de los ciudadanos libres".
Testimonio de la Hermana Cristina
En representación de la Conferencia de Religiosos, la Hermana Cristina Hoar, recordó los deberes que tienen los Estados respecto del cumplimiento de los Derechos Humanos, y citó párrafos marcados de la Constitución chilena sobre los derechos ciudadanos, interrogándose públicamente: "¿Qué informes hacen los países a Naciones Unidas? ¿Algunas mentiras más o la verdad?"
Dio un emocionado testimonio de la represión vivida cuando caminaba junto a enfermeras en una marcha pacífica por sus derechos y fueron agredidas por un guanaco que lanzó agua tóxica, y llamó a respetar la dignidad y el valor de las personas, incluyendo a los más desfavorecidos, tales como los indígenas que vivían en estas tierras antes que llegaran los colonizadores. Citó palabras de Gandhi sobre el poder del dolor y concluyó clamando "bienaventurados los no violentos".
La periodista Lucía Sepúlveda se refirió a los montajes mediáticos y policiales que se utilizan para aplastar las luchas sociales, remitiéndose al informe elaborado por la Comisión sobre 55 casos de prisión política a luchadores mapuche en el período de la Presidenta Bachelet, en que se relata el abuso de medidas cautelares y prisión preventiva, y la práctica de allanamientos similares a los vividos en dictadura. Recordó la existencia de dos querellas por tortura: de Waikilaf Cadin, y de Elena Varela, condenada sin juicio a través de los medios, que aún permanece en prisión preventiva en una Cárcel de Alta Seguridad sometida a trato inhumano, cruel y degradante.
Los derechos del Niño y Música
El tratamiento dado por la prensa y televisión a la estudiante María Música Sepúlveda fue señalado como otra muestra de la desinformación. Los medios exaltaron una interpretación descontextualizada del episodio del jarro de agua lanzado contra la Ministra, ignorando la violenta agresión policial a que había sido sometida previamente la niña y que era precisamente lo que ella intentó explicar a la Ministra en el inexistente diálogo ciudadano al que fue convocada. También se rechazó la medida de expulsión de la estudiante en un proceso que no respetó los Derechos del Niño, y se hizo un llamado a la Ministra a retirar la demanda judicial entablada contra Música.
Hervi Lara, parafraseando a Monseñor Romero, concluyó el encuentro con la prensa con un solemne llamado: "¡En nombre de Dios, paren la represión!"

-----------------------------------

2.8.08

LA HERENCIA DE DIEGO PORTALES



Sobre una carta mapuche a la ministra de Educación
"A todos los escolares se les inculca una mentalidad nacionalista y belicista"

Una lluvia de interrogantes y reflexiones provenientes del pueblo mapuche mantiene en “remojo” a la Ministra de Educación, Mónica Jiménez. En carta abierta, la comunidad indígena fustiga a la secretaria de Estado por sus declaraciones en las que “descalifica la causa mapuche”. Las opiniones de la autoridad educacional contribuyen a que “los mapuches nos alineemos para exigir su retractación pública o su salida del gabinete”, advierte el Consejero Indígena Urbano, José Llancapan Calfucura. El dirigente mapuche inicia su misiva citando las palabras de Jiménez emitidas a raíz del “jarrazo” de agua que le lanzara la alumna Música Sepúlveda:“Yo le preguntaría qué pasó antes de la violencia. Qué pasó; por qué anda en la calle desde los 11 años; por qué ella se ha convertido en una activista desde los 11 años. ¿Es eso lo que esperamos de un niño de 11 años?, que ande reclamando como decían ellos, hoy por las ballenas, mañana por la Ley General , pasado mañana por la causa mapuche” La Ministra de Educación – afirma Llancapan Calfucura- “ha cometido un nuevo desatino que forma parte del accionar del Estado para criminalizar las reivindicaciones del pueblo mapuche. En sus declaraciones contra la joven María Música Sepúlveda ataca - al mismo tiempo- la causa ambientalista, la lucha por una educación competente y no lucrativa y la causa mapuche”. “Una vez más quedan anulados los intentos de un sector del gobierno por generar una actitud de "nuevo trato" y un "Re-conocer" que nunca se cumplen. La ministra ha descalificado en forma global a la causa mapuche. La considera algo “reprobable”. Las expresiones de la mandamás del Mineduc calaron hondo en los sentimientos del pueblo mapuche y podrían desatar un nuevo vendaval porque, “con eso logra que los mapuches nos alineemos para exigir su retractación pública o su salida del gabinete, por agravar la agresividad con que hoy el Estado enfrenta las justas reivindicaciones de los mapuche del campo y la ciudad”, asevera el representante. “La misma persona que el lunes 14 de julio tratara a Música Sepúlveda de "inconsciente", hoy la acusa de exceso de conciencia, ante las causas justas del mundo y del país actual." Y añade: “Cualquiera debería estar orgulloso de haber formado a una hija que desde los 11 años manifieste una sensibilidad que falta tanto a muchos adultos, especialmente a los que deciden el destino de los habitantes de este país y que han gobernado con total insensibilidad y solo por un espíritu de lucro desmedido y de depredación de la madre naturaleza, de comercio con derechos públicos como la educación y la salud, y, desde luego, despojo contra los pueblos originarios en sus patrimonios territorial, intelectual, cultural”.RACISMO Y NACIONALISMO EN LA EDUCACIÓN“A todos los escolares de este país se les inculca una mentalidad nacionalista y belicista desde su más tierna edad. Los textos escolares ensalzan los héroes guerreros, manipulando la memoria de nuestros propios antepasados en favor de un discurso racista y nacionalista”, afirma el representante mapuche“A los menores se les inculcan los valores del uso de la fuerza, por lo general por encima de la razón. La sociedad chilena aprueba llevar a sus hijos desde la más tierna edad a ver los desfiles militares y se les alecciona en valores violentistas”. ¿Qué puede esperar el Estado si se está formando (a los jóvenes) en una sociedad confrontacional? “Esto también depende de autoridades como los ministros de Educación, que nunca han acogido nuestras demandas de revisión de los discursos inculcados desde el aula."“Cuando un hijo de nuestro pueblo, Emilio Antilef, a sus cortos años y en un contexto de dictadura pronunciara poemas en apoyo a nuestra causa, no fue demonizado por autoridades que se supone más antidemocráticas que las que tenemos hoy”. “¿Por qué nuestro pueblo, incluidos sus jóvenes como generación de relevo, no pueden manifestarse, marchar, adherir pacíficamente, sin que se desate una brutal represión en contra de todos? ¿Por qué la violencia normalmente proviene de la autoridad?“Lo que extraña hoy es la actitud de quien debiera ser la primera educadora del Estado. Los jóvenes están en formación, y su conducta dependerá de lo que observen a su alrededor”. SEÑORA MINISTRA “Con declaraciones en contra de la causa mapuche, la Ministra está perdiendo el apoyo de nuestros pueblos, y de gran parte de la chilenidad que también ve con preocupación el aumento de la agresividad estatal”, puntualiza.¿Por qué la Ministra no se ha pronunciado sobre el aumento de la delincuencia infantil y juvenil que asola a las poblaciones donde vivimos la gente de trabajo? ¿Por qué no se ha preocupado del aumento de la prostitución infantil, del abuso de menores, de las múltiples adicciones con que jóvenes y niños se evaden de un mundo al parecer organizado en su contra? “Todos estos graves problemas demuestran la crisis del sistema educacional, que no ha conseguido integrar a las mayorías marginalizadas. Si éstos no son temas de su competencia, tampoco lo son las reivindicaciones de los mapuche y demás pueblos originarios, que levantamos una alternativa de relaciones humanas y formas de vida muy diferentes al individualismo, al exitismo y autoritarismo, al servicio del lucro y la usura”.“Señora Ministra, si su señal ha sido que los padres y madres prohíban a sus hijos e hijas adherir a la causa mapuche, nuestra respuesta será seguir formándolos para que no se dejen asimilar por el sistema inicuo que usted representa y por los antivalores que usted ha demostrado al ser incapaz de enfrentar con sabiduría las movilizaciones de los estudiantes, que reflejan la aspiración de padres, madres e hijos a construir una sociedad con valores mucho más elevados que los que usted encarna.”


Se puede pensar que en este blog tenemos cierto aire anti-chileno, lo cual es completamente falso. Creemos que mas allá de los gobiernos, están los pueblos enlazados por sus similitudes como parte del proyecto de la humanidad.

Pero esta carta es tan clara y cierta como la luz del sol y revela -además- que mientras los peruanos somos educados en una actitud pasiva, casi fatalista y perdedora, nuestros vecinos se preparan para anexarnos "por la razón o por la fuerza" mediante su muy sutil y perversa guerra económica. Esto es obvio, especialmente, para los propios dizque empresarios peruanos que se han puesto en los bolsillos los intereses chilenos para aprovechar el momento de la rapiña y el pillaje en el incendio, permitido por gobiernos vendidos, cobardes y débiles.

La carta del dirigente mapuche muestra también un caro defecto de la sociedad chilena: el racismo para con los miembros de una comunidad que podría servir como ejemplo de fuerza y tesón. Problema que genera separatividad.

Ahora que se empieza a promover nuevamente al ex-presidente Lagos para confrontarlo con Piñeira y que Chile (abrumado por su eterno problema con los energéticos) comienza a caminar por la cuerda floja de una posible crisis económica es cuando quedan expuestos los defectos de su sistema educacional que sin saberlo podría engendrar una generación de ciudadanos frustrados ante la fuerza de la realidad que les esta aconsejando, para su propio bien, que están a tiempo de enmendar el rumbo, empezando a buscar el verdadero desarrollo, que solo es posible mediante la integración y armonía de todo el continente. Claro que todo esto suena al canto de las buenas intenciones de quienes todavía creemos en la posibilidad de un gobierno de coordinación global que vea por toda la humanidad.

--------------------------------------------